Con todo el avance de la ciencia, con la profunda investigación en todos los campos del saber, los hombres religiosos o no religiosos con todos sus grandes conocimientos, no han podido descubrir el tiempo cuando Jesús nació. Siguen en tinieblas lamentablemente en cuanto al nacimiento del Hijo de Dios. No han podido investigar algo tan sencillo.
Con razón el apóstol Pablo dijo: “Diciéndose ser sabios, se hicieron fatuos, y el necio corazón de ellos fue entenebrecido”. (Romanos 1:22 y verso 21).
HURGAREMOS EN HISTORIAS Y ENCICLOPEDIASLa palabra NAVIDAD (o Christmas en inglés) no fue conocida por los cristianos que vivieron durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana. La primera evidencia de esta fiesta vino de Egipto... “costumbre pagana tendiente a celebrar Christmas”. (Enc. Católica, Art Christmas). Esta misma enciclopedia un poco más adelante dice que “en las escrituras encontramos que solamente los pecadores -no los cristianos- celebran el día de su nacimiento”.
Después también en La Enciclopedia Británica (en Inglés), dice: “Christmas (o misa de Cristo) no existió como una fiesta entre los primeros cristianos”. No fue instituida por Cristo, ni por los apóstoles, ni por ninguna autoridad bíblica. Fue introducida más tarde del paganismo.
En la enciclopedia Americana. Art. Christmas, también encontramos un testimonio importante: “Christmas no fue celebrada entre las iglesias cristianas de los primeros siglos. Lo que se ve como costumbre general era la celebración de la muerte de las personas distinguidas, en lugar de su nacimiento... una fiesta fue instituida en memoria de este evento (el nacimiento de Cristo), en el Siglo cuarto. Después, en el Siglo quinto la iglesia del Occidente (Europa) ordenó que se celebrara siempre en la fecha en que los Romanos celebraban el nacimiento del sol” . Esto demuestra que la fiesta del nacimiento de Jesús no existía antes.
¿CÓMO SE INTRODUJO ESTA FIESTA EN LAS IGLESIAS?Los documentos que se han consultado, que son una autoridad sobre esta cuestión, sostienen que la Navidad no fue observada durante los primeros cien, doscientos y trescientos años. La iglesia del Occidente, o sea, la iglesia Católica Romana, comenzó a introducir esta festividad, y en el Siglo V ordenó que se celebrara oficialmente como una fiesta cristiana.
La pregunta lógica en este caso sería: ¿De dónde entonces vino esta festividad?
La enciclopedia de Schaff-Herzog, que sólo existe en Inglés, encontramos en él artículo “Christmas”, lo siguiente: “En cuanto a la fecha de este festival (Navidad), depende de la Brumalia pagana, siguiéndole después la Saturnalia (del 17 al 24 de Diciembre), que festejaba precisamente en esos días el nacimiento del nuevo dios sol... La Brumalia y la Saturnalia paganas, invadieron por su influencia, al cristianismo. Esta grande fiesta pagana, con todo su libertinaje y borracheras, era tan popular que los cristianos (se refiere a los católicos) aceptaron de buena gana seguir su observancia con un pequeñísimo cambio en forma y espíritu. Algunos predicadores cristianos del Occidente, y algunos del cercano Oriente protestaron en contra la indecorosa frivolidad de celebrar en esa forma el nacimiento de Cristo, mientras que los cristianos de la Mesopotamia acusaron a sus hermanos del Occidente de idolatría y falso culto, por haber adoptado el festival pagano como una fiesta cristiana".
Usted debe saber que el mundo Romano ha sido pagano desde antes y después del Siglo IV. El número de los verdaderos cristianos era pequeño, y fueron duramente perseguidos por el Imperio Romano y por los paganos. Después en el ascenso de Constantino como emperador con su apoyo, eso que se le llamaba el Imperio Romano, empezó a aceptar esa doctrina popular antibíblica.
Ese pueblo creció grandemente en las costumbres paganas. Todos se gozaban y nadie quería desistir de la fiesta del 25 de Diciembre. En el mismo artículo de Schaff-Herzog se explica cómo se reconoció el domingo como día de reposo, impuesto por Constantino, el día que se había dedicado al culto del sol en el paganismo. De igual manera la influencia del maniqueismo pagano, que quiso igualar al Hijo de Dios con el sol físicamente, identificación hecha por los paganos del Siglo IV, los cuales introdujeron sus costumbres en alto grado en el cristianismo. Estos no se excusaron de llamar al festival pagano del 25 de Diciembre, que era el día del nacimiento del dios-sol del paganismo.
Queda pues advertido por varios documentos históricos, que la fiesta que ahora lleva el nombre de “NAVIDAD”, era una fiesta que se celebraba muchos años antes de Cristo, en el paganismo, en honor al nacimiento del dios-sol. Después, cuando nació el Salvador del mundo, y no sabiendo los hombres la fecha exacta del nacimiento de Jesús, acomodaron dentro de esa misma fecha pagana el nacimiento del Hijo de Dios. Pero debemos notar que esa es una fecha supuesta del nacimiento de Jesús, que los hombres no han podido comprobar ni con la Biblia, ni con la historia. Finalmente en esta primera parte quisiera presentar otra información de la Enciclopedia Británica, que dice: “...Ciertos latinos pudieron transferir el nacimiento del 6 de Enero al 25 de Diciembre, en el año 354 D.C., la cual era entonces una fiesta Mitraíca. Es decir, quienes se adherían a esta celebración el 6 de Enero, acusaban a los Romanos de estar rindiendo culto al sol, y sostenían que la fiesta del 25 de Diciembre había sido una invención Cirentina”.
En los días del Señor Jesús todavía estaba vigente el viejo sistema sacerdotal del pueblo de Israel, porque aun no se sellaba el Nuevo Pacto, lo que tuvo lugar con la muerte del Señor Jesús. En consecuencia, hallamos en el Evangelio de Lucas 1:5, que dice que siendo Herodes rey de Judea, hubo un sacerdote llamado Zacarías, de la familia sacerdotal de Abías... Siendo Zacarías descendiente de Abías, ocuparía la suerte o el turno sacerdotal de su padre Abías, la cual precisamente fue la octava suerte o turno, como fácilmente se puede comprobar leyendo I de Crónicas 24, versos 7 al 19.
En el versículo 10 precisamente dice: “Octava (suerte fue) por Abías”. De manera que al sacerdote Abías le tocaba oficiar en el templo la segunda quincena del mes bíblico llamado Tammuz, según la suerte. El orden antiguo, conforme a como arregló David, se componía de 24 sacerdotes que durante el año oficiaban en el templo, (Lea los versículos 1-5 del I de Crónicas 24).
Antes de continuar es importante hacer esta declaración. El Calendario Gregoriano que rige ahora el tiempo, no existía entonces, por tal motivo no explicaremos basados en él. En cambio, con el fin de que todos entiendan perfectamente el orden del reparto sacerdotal antiguo, es necesario sacar la equivalencia del año bíblico al calendario actual.
Los meses bíblicos comienzan siempre con la luna nueva (lea por favor I de Samuel 20:24 al 27). Por lo tanto, el primer mes del año empezó también con la luna nueva, cerca del equinoccio de primavera, más o menos por el día 21 de Marzo. (Es bueno leer Exodo 12:2 y Levítico 23:5 al 11) El primer mes bíblico, que es Abib o Nisán, de acuerdo con nuestro calendario, tendría que comenzar el 21 de Marzo.
Con estas aclaraciones, podemos otra vez enfocar el sentido en torno de nuestro tema, y ver en qué mes del calendario Gregoriano estaba oficiando Zacarías. Haciendo esta cuenta del 21 de Marzo al 20 de Abril, es un mes, y han oficiado dos sacerdotes (quince días cada uno); del 21 de Abril al 20 de Mayo, dos meses, y han oficiado cuatro sacerdotes; del 21 de Mayo al 20 de Junio, tres meses, y han oficiado seis sacerdotes; del 21 de Junio al 20 de Julio, cuatro meses, y han oficiado ocho sacerdotes, y así sucesivamente. Por lo tanto, después de estas aclaraciones cronológicas, sucedió que (el sacerdote Zacarías) estando sirviendo en las funciones del sacerdocio en el orden del culto divino, por su turno, que era el que le pertenecía a Abías, le tocó en suerte, según el estilo que había entre los sacerdotes, entrar en el templo del Señor a ofrecer el incienso. Lucas 1:8-19. Entonces legalmente podemos deducir que Zacarías comenzó sus oficios sagrados el día 6 de Julio, y terminó el día 20 del mismo Julio.
En Lucas capítulo 1, versos 23 y 24, dice hablando de Zacarías: “Cumpliendo los días de su ministerio volvió a su casa. Poco después Elisabet, su esposa, concibió y estuvo cinco meses ocultando su preñez”. (Versión de Torres Amat). Vemos aquí con toda claridad que Elisabet concibió después del día 20 de Julio. Pasaremos ahora a considerar lo más importante de esta exposición. Para poder deducir el tiempo cuando Jesús nació.
¿CUÁNDO CONCIBIÓ MARÍA?
Leemos en Lucas 1, los versos 27, 31 y 36. “Y estando ya Elisabet en su sexto mes (de embarazo), envió Dios al ángel Gabriel a Nazaret, ciudad de Galilea, a una virgen desposada con cierto varón, de la casa de David, llamado Joseph, y el nombre de la virgen era María, (el cual llegando a María le dijo:) sábete que has de concebir en su seno, y parirás un hijo, a quien pondrán por nombre Jesús. Y ahí tienes a tu parienta Elisabet, que en su vejez ha concebido también un hijo, y la que se llamaba la estéril, hoy cuenta ya el sexto mes”. (Versión de Torres Amat).
Observemos muy bien en qué tiempo visitó el ángel Gabriel a María para anunciarle la voluntad del Altísimo. El verso 36 es muy claro, y dice: “Tu parienta Elisabet...hoy cuenta ya el sexto mes...” Recordemos que Elisabet concibió por los últimos del mes de Julio, y para ese tiempo cuando el ángel visitó a María, Elisabet ya tenía seis meses desde los últimos días de Julio, como hemos visto, contados estos desde los últimos días de Julio, nos llevará a los últimos días del mes de Enero, que fue cuando el ángel vino a María, en la parte final del mes de Enero. En aquel momento María le dijo al ángel: ¿Cómo será eso, pues yo no conozco varón? Y respondiendo el ángel, le dijo: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y el poder del Altísimo te cobijará con su sombra; por lo cual también lo que nacerá de ti será llamado santo, Hijo de Dios”.
Leemos ahora los versículos 34 y 35 de Lucas Cap. 1, en la versión de Bover y Cantera, y fijemos muy bien nuestra atención porque para la concepción no pasaron años, ni meses, ni siquiera horas, porque el verso 38, dice: “Y dijo María: He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según su palabra. Y se retiró de ella el ángel”. En esta forma vemos como la voluntad de Dios se cumplió en ella en aquel preciso momento. El que lo dude, duda del poder de Dios. Si la virgen concibió a fines del mes de Enero, y desde ese momento contamos los nueve meses del embarazo de María, Jesús nació entonces en la segunda quincena del mes de Octubre, y no a fines del mes de Diciembre.
Hemos comprobado por medio de la historia y de la Biblia misma que Jesús no nació en el mes de Diciembre, sino en el mes de OCTUBRE.
Hay una forma más que ayuda a calcular el tiempo del nacimiento de Jesús. Generalmente se acepta que Jesús murió en el tiempo de la primavera.
Siendo más preciso diremos que murió en los primeros días del mes de Abril, y hasta esa fecha Jesús tenía treinta y tres años y medio ya que comenzó su ministerio cuando entró a los treinta años, (Lucas 3:23) y su ministerio duró tres años y medio después, cuando murió en la cruz del Calvario. De modo que si Jesús tenía treinta y tres años y medio cuando murió, le faltaban lógicamente seis meses para cumplir treinta y cuatro años. Así que contaremos los seis meses desde Abril. Mayo sería el séptimo mes: Junio el octavo mes: Julio el noveno: Agosto el décimo mes: Septiembre sería el onceavo mes, y en Octubre cumpliría los treinta y cuatro años. Jesús nació en el otoño, pero no en Diciembre que ya sería en el Invierno.
** Lea el artículo navidad en la Enciclopedia Católica
© 2020 Iglesia de Dios - Tampico, Tams.
¿Tiene algún comentario sobre este artículo? ministerio@iglesiadedios.info